Desde hace años se ha incrementado el interés del mercado inmobiliario por mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes de un edificio, pero la propia metodología de la certificación WELL demuestra que se deben tener en cuenta múltiples factores si queremos garantizar el diseño y la creación de espacios seguros y saludables.
Las Conversaciones WELL son una oportunidad para entrevistar a grandes expertos de la salud y el bienestar en el sector de la edificación. En esta ocasión, hablamos con Carlos Soto, Marketing Manager de Sylvania Lighting para España y Portugal, que entre otras cuestiones nos explica el impacto de la iluminación en nuestra salud y la importancia de aplicar la sostenibilidad en la fabricación de productos de iluminación.
¿Cómo integran principios de sostenibilidad en el diseño y fabricación de sus soluciones de iluminación?
En Sylvania, a la hora de lanzar un nuevo producto, nueva generación del mismo o servicio, contamos con diversas políticas que marcan nuestros principios de sostenibilidad y circularidad, digitalización, eficiencia energética y bienestar. Así, marcamos desde el inicio principios como los materiales a utilizar en función de su reciclabilidad y de su composición de materiales reciclados. Incorporamos un fácil acceso a los drivers para su sustitución en caso de fallo, la compatibilidad con nuestros diferentes servicios y sistemas de control de iluminación SylSmart, y versiones con un espectro enriquecido llegando hasta CRI97 tanto en versiones de luz estática como dinámica, sacrificando parte de la eficiencia energética en favor del bienestar de las personas, recreando la luz natural en espacios interiores (Soluciones Luminature).
¿Qué acciones concretas toman para reducir la huella de carbono de sus productos durante todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta el reciclaje?
En Sylvania, nos tomamos muy en serio tanto el impacto de la fabricación de nuestros productos como el impacto de nuestras fábricas. A la hora de sacar un nuevo producto al mercado, tenemos muy en cuenta los materiales que vamos a utilizar, priorizando que sean reciclables, así como que contengan materiales reciclados. Contamos con la última tecnología de LEDs para disponer de la eficiencia lumínica más alta, ya que esta tiene un impacto directo en su consumo energético y, por ende, en la huella de carbono. Además, contamos con informes TM66, que miden la circularidad de nuestros productos, y estamos trabajando en lanzar declaraciones ambientales de producto, EPD (Environmental Product Declaration), que miden el impacto de nuestros productos en el medioambiente de manera completa y precisa.
Muestra de este empeño en reducir nuestro impacto es nuestro nuevo lanzamiento OptiClip TERRA. Nuestra primera luminaria con el cuerpo íntegro en cartón, que por supuesto cumple con todas las normativas correspondientes, como el certificado de hilo incandescente y tratamiento hidrófugo contra la humedad. Además, reducimos su peso a la mitad (aligerando el peso del falso techo) y facilitamos su reciclabilidad, ya que el reciclaje del cartón tiene un impacto significativamente inferior al del acero. Todos los modelos de OptiClip cuentan con módulos LED y drivers reemplazables mediante clemas IP rápidas sin herramientas, aumentando así la circularidad y vida útil de nuestros productos, ya que, como decimos en Sylvania, no hay nada más circular y reciclable que algo que se puede reparar.
¿Qué estándares de eficiencia energética y certificaciones ecológicas tienen sus productos?
Uno de los objetivos climáticos en los que ha trabajado nuestro Comité de Sostenibilidad establece que para 2030, al menos el 25% de los ingresos relacionados a nuestro negocio de iluminación, deberán provenir de productos con eficiencia A & B. Además, regulaciones como la Taxonomía Europea clasifican las inversiones en productos con esta clase de eficiencia como taxonómicamente alineados. Y es que esta normativa europea, mide a nivel financiero cuáles de tus ingresos y gastos han sido verdes, y que en cuanto al mundo de la iluminación es necesario que el cambio de productos de iluminación se haya realizado a productos con clases energéticas A o B. Sylvania tiene una gama de lamparas dedicadas a ayudar a nuestros clientes a ahorrar energía a la vez que cumplen con la taxonomia, siendo esta la gama Platinum y en la cual todas las lámparas cuentan con clase energética A o B, que corresponde con desempeños por encima de los 210lm/W o 185lm/W respectivamente.
Además, contamos con certificados que evalúan la gobernanza climática y social de la empresa, como EcoVadis Silver, teniendo para 2025 el objetivo de obtener el siguiente nivel, Gold. EcoVadis se centra en medir 21 criterios de sostenibilidad agrupados en los cuatro temas principales: medio ambiente, prácticas laborales y derechos humanos, buen gobierno y ética, y por último cadena de suministro. No sin conformarnos ya estamos trabajando en certificados más exigentes como B Corp.
¿Cómo sus productos de iluminación contribuyen al bienestar y la salud de las personas, en términos de confort visual y control de la exposición a la luz? Y ¿Qué producto dentro de su catálogo destacarías por cumplir con criterios de sostenibilidad y salud?
En Sylvania, contribuimos al bienestar y salud de las personas aportando ópticas con un muy bajo índice de deslumbramiento (UGR), así como con la incorporación de sensores de luminosidad y presencia luminaria por luminaria, lo que nos permite ajustar cada luminaria a las necesidades del espacio y de las personas que lo habitan en función de la luz natural que recibe el mismo. Además, la mayoría de nuestros productos son flicker free o de ultra bajo flicker, lo que en muchos casos es responsable de una mala agudeza visual y dolores de cabeza debido al parpadeo que tienen algunos productos de iluminación de baja calidad. Nuestro cerebro tiene que integrar este parpadeo para que no seamos conscientes del mismo, pero conlleva el malestar que he descrito anteriormente.
Contamos con familias de productos como OptiClip y Quadro, que cuentan con UGR<16 para espacios de oficinas, aportando un confort visual muy alto gracias al buen control de la luz y que además cuentan con unas eficiencias de 145 lm/W y 152 lm/W respectivamente. Además, cuentan con versiones de CRI90 con R9>50, drivers reemplazables con clemas rápidas e incluso, en el caso de OptiClip, módulos de luz reemplazables para así aumentar su vida útil al máximo, ya que no hay nada más sostenible y circular que algo que se puede reparar. Asimismo, contamos con la familia de productos Rocks para espacios industriales con UGR<19 hasta los 20 klm y con UGR<20 en el caso de sus versiones de 40 klm y 50 klm.
¿Cómo fomentan la responsabilidad social empresarial (RSE) en su cadena de suministro y sus operaciones?
Fomentamos la responsabilidad social empresarial (RSE) en nuestra cadena de suministro mediante nuestra participación en SEDEX, una plataforma líder para evaluar y mejorar prácticas responsables en derechos laborales, medio ambiente y ética. Además, trabajamos continuamente para identificar proveedores más comprometidos y garantizar que cumplan con nuestro Código de Conducta Sostenible, que establece estándares claros en sostenibilidad, derechos humanos y ética empresarial. A través de auditorías, capacitación y un enfoque de mejora continua, promovemos una colaboración activa con nuestros socios para construir una cadena de suministro más ética, transparente y sostenible.
Según tu opinión, ¿Hay algún aspecto que no recoge el Estándar WELL en el concepto de Iluminación y crees que debería reflejarse?
En mi opinión, deberían incluirse dos características, dotando a cada luminaria de sensores de luminosidad y presencia. La primera característica haría referencia a la sensación de seguridad de los ocupantes, de tal forma que siempre que una luminaria de un espacio de trabajo detecte presencia, se mantengan encendidas las luminarias más cercanas en un radio de 10 m y las luminarias que guíen la evacuación, así como la recepción, aunque a un nivel de intensidad menor para el ahorro energético. La segunda característica haría referencia a la adaptabilidad de cada puesto de trabajo a cada persona, de tal forma que se pueda adaptar el nivel de luxes mínimo que cada persona requiera. Estas dos características se pueden conseguir fácil e intuitivamente con nuestro sistema de control inalámbrico SylSmart Connected y SylSmart Connected Pro.
¿Cuáles son los retos más comunes para cumplir con requisitos de algunas certificaciones de sostenibilidad y de salud y bienestar como la Certificación WELL?
En Sylvania, nos encontramos principalmente con dos retos. El primero es el cumplimiento de UGR<16 para espacios de oficinas para el cumplimiento de la característica L02, que solventamos con luminarias como OptiClip o Quadro, que tienen un alto control del índice de deslumbramiento. El segundo reto son los EML o Luxes Melanópicos Equivalentes, característica L03, cuando queremos también obtener los puntos de la característica L08 con CRI90 y R9>50 (índices de reproducción cromática). Esto lo solventamos incluyendo en el proyecto luminarias de una eficiencia muy alta, por encima de 145 lm/W para esos CRI tan altos.
Para terminar, ¿Por qué debemos apostar por Sylvania?
Sylvania es el partner perfecto debido a que es un proveedor de servicios y soluciones en torno al mundo de la iluminación, volcado en la sostenibilidad, la digitalización, la eficiencia energética y el bienestar de las personas.