El martes 22 de febrero tuvo lugar la tercera Wellference en España, la jornada profesional más importante del certificado WELL, el primero en el mundo que se centra exclusivamente en la salud y el bienestar de los usuarios de los edificios, atendiendo tanto al diseño como a la gestión de los mismos. El encuentro, al que asistieron de forma presencial más de 200 profesionales del sector y 135 lo hicieron en streaming, estuvo enfocado en favorecer el conocimiento de WELL en los sectores inmobiliario, de la construcción, del facility management y de los recursos humanos.
A lo largo de la jornada se puso de manifiesto el aumento del interés entre las empresas y, en participar, en el sector inmobiliario, en implantar medidas de bienestar corporativo, por el impacto positivo que tiene en la salud y bienestar de sus trabajadores. Se puso de relevancia que el bienestar está estrechamente vinculado al entorno físico, ya que pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y de ahí la importancia de mejorar el impacto de los edificios sobre nuestra salud y bienestar. Así, en la jornada se reflexionó sobre la importancia de tener en cuenta la salud en los espacios interiores post Covid.
En este sentido, la crisis sanitaria provocada por la pandemia puso de relieve la necesidad de apostar por la salud en todos sus ámbitos. Y es que muchas empresas han apostado por invertir en sus instalaciones para garantizar las mejores condiciones a sus empleados y que estos puedan trabajar en un entorno seguro, saludable y productivo.
En el acto inaugural, Ann Marie Aguilar, vicepresidenta senior para Europa, Oriente Medio y África en IWBI (International Wellbeing Building Institute), destacó que “En IWBI estamos muy orgullosos de la relación que mantenemos con ITG desde 2018. La Wellference es nuestro evento más importante en España donde escuchamos a nuestra comunidad WELL y a nuestros clientes.”
Por su parte, Bieito Silva, responsable del certificado WELL en ITG, destacó que “observamos un aumento significativo en el interés por evaluar el impacto de los edificios en la salud de los usuarios; en lo que llevamos de año tenemos ya 40 proyectos registrados, el triple que en 2020. Y es que el crecimiento de WELL en España es muy sostenido y en el último año se ha visto especialmente reforzado por el lanzamiento, durante la pandemia, de la certificación WELL Health – Safety, una herramienta basada en la evidencia científica para ofrecer un retorno seguro a los espacios post COVID-19.”
En el transcurso de la jornada se celebraron dos mesas redondas en las que participaron profesionales del sector de diferentes empresas, una centrada en la gestión de edificios en cuestión de salud, y otra, sobre innovaciones y productos saludables en la construcción. El evento finalizó con una ponencia sobre la importancia del bienestar mental en el trabajo de la escritora y divulgadora Elsa Punset.
ITG-WELL
El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) es la primera entidad partner oficial de IWBI (International WELL Building Institute) que le capacita para realizar formación oficial del certificado WELL en español en España y Sudamérica. Además, ITG es Performance Testing Organization y cuenta con un Performance Testing Agent, lo que le acredita para realizar las verificaciones in situ (performance verification) que exige la certificación. En 2021 fue premiado en los WELL Community Awards por su labor en la implementación de WELL en España.
ITG-WELL ha sido el responsable de una cuarta parte del total de edificios evaluados en España, destacando proyectos como el complejo de oficinas A2 Plaza en Madrid, los 11 inmuebles del portfolio de GMP y las Torres Iberdrola de Barcelona, que están en proceso de evaluación. Además, ITG también realiza performance verification en el extranjero, destacando la certificación WELL platino que obtuvo la sede de Enel en Milán (Italia).
El certificado identifica 117 medidas que tienen que ver con el diseño, el rendimiento y las políticas de uso de los edificios. Unas medidas que pueden ser implementadas por los equipos de arquitectura, facility managers y gestión de personas.
La verificación in situ de estas medidas, o “Performance Verification”, la realiza un profesional acreditado e incluye toma de muestras (de aire y agua), realización de mediciones (lumínicas y acústicas) e inspecciones visuales de elementos concretos. Para garantizar que las medidas aplicadas perduren en el tiempo, cada tres años se realiza una recertificación.
El certificado determina que hay diez conceptos evaluables, tanto para edificios de viviendas como para hoteles y oficinas. Estos conceptos son aire, agua, alimentación, iluminación, movimiento, confort térmico, sonido, materiales, mente y comunidad. La valoración de todos estos elementos, mediante diferentes técnicas de medición, determina el nivel de certificación del inmueble, que puede ser silver, gold o platinum.